lunes, 13 de julio de 2020

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO REGIONAL DE EDUCACIÓN AVANZADA CARACAS
DOCTORADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
PERIODO ACADÉMICO 2020-I
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III






SITUACIÓN  ACTUAL  DE  LAS
CIENCIAS  ADMINISTRATIVAS
(Desde el Racionalismo Crítico)


                       



    Dra. Carmen Echevarría    
Jesús D´Salle   CI 6.079.771







JULIO 2020





INDICE





















INTRODUCCIÓN


La administración es una de las actividades humanas más importantes que el hombre realiza a diario. Desde que los seres humanos comenzaron a formar grupos para cumplir propósitos que no podían alcanzar de manera individual, la administración ha sido fundamental para garantizar la coordinación de esos esfuerzos individuales.  A medida que empezó a depender del esfuerzo grupal y que muchos grupos tendieron a crecer la tarea de los administradores se volvió más importante.

 A inicios del siglo XX los aportes más valiosos que aportaron valor a estas actividades  han sido los de los padres de la Administración Frederick Taylor y Henry Fayol. Sin embargo, al pasar del tiempo se fue incrementado su radio de acción, hasta pasar de ser una disciplina a una ciencia, y todo esto, con el aporte de muchos y valioso estudiosos y filósofos.

Las Ciencias Administrativas se han destacado en avances gracias a los aportes teóricos de  buenos filósofos, entre ellos, Popper, Bunge, Lakatos, etc. que han hecho grandes aportaciones teóricas, no solo en procesos propios de este tema dentro de la organización, sino que además han influido en las organizaciones en todas las áreas, incluyendo formas de pensamientos racionales orientadas a la comprensión de los procesos y a la solución de problemas.

Las Ciencias Administrativas son unas disciplinas que basan sus estudios en el análisis de los elementos que constituyen a la administración, y sus diferentes teorías, esto con la participación de seres humanos y el uso de recursos tecnológicos. La ciencia de la administración es un cuerpo de conocimientos sistemáticos, acumulados y aceptados con referencia a la comprensión de las actividades de la administración. Su importancia, también está basada en el entendimiento del proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajando alcancen con eficiencia metas seleccionadas.

Las Ciencias Administrativas han evolucionado a través del pensamiento científico y su aplicación sustentada bajo esa base. Reconocer la interdisciplinariedad entre teorías y ahora con mayor empuje con la informática, permite establecer situaciones sin límites tanto en el desarrollo de los sistemas como en su aplicación, obteniéndose mejores resultados en la optimización de recursos de cualquier índole.


3



En el presente trabajo, haré un análisis de las Ciencias Administrativas desde la perspectiva del racionalismo crítico, y para tal efecto, realizaré un esbozo desde  los inicios de uso de la Razón, el Racionalismo hasta llegar al Racionalismo Critico  en la administración desde la óptica de varios autores.


LA  RAZON

La historia de la humanidad está marcada por la capacidad del hombre de razonar que le permite crear herramientas, vivir en comunidad y administrar los recursos que le rodean. Por tanto, es posible hablar de la razón, desde el mismo momento en el cual  hace su  aparición el hombre en la faz de la tierra. El uso de la razón fue madurando y progresando en virtud del avance del hombre en la construcción de ciudades, monumentos y en el registro escrito de sus actividades.

La razón es la herramienta más útil y versátil que el hombre ha tenido para la comprensión de los fenómenos de la naturaleza, para descifrar las relaciones entre humanos y la naturaleza y las relaciones entre humanos y humanos. Es la razón la que produce las herramientas, los métodos, las técnicas y las teorías que han logrado todo el avance de la civilización hasta nuestros días (García, 1980).

Profundizando aun más en lecturas, se puede llegar a las primeras manifestaciones del racionalismo que  dejan evidencias en la filosofía griega, en los presocráticos. Sin embargo, el racionalismo clásico no comienza a desarrollarse hasta Sócrates, que distingue rigurosamente entre saber auténtico, mera opinión y creencia. El conocimiento auténtico se distingue de la mera opinión porque está motivado y asegurado con pruebas.

En este orden, Aristóteles deja por sentado que el auténtico conocimiento se da  cuando se conocen las causas por las que algo es como es. Distingue entre conocimiento mediato  y saber inmediato. El ejemplo clásico de semejante ideal de conocimiento lo representa la geometría euclidiana, donde de las proposiciones supremas se deducen lógicamente todas las demás proposiciones (García, 1980).

 Si  bien,  ya desde los  filósofos  antiguos se  hablaban  de  la  razón como el canal para acceder a  la  realidad, es con el movimiento renacentista, que la razón logra su mayor énfasis.  La   razón  cohabita con el  humanismo, de tal forma, que sus manifestaciones se complementan, se contradicen, generando que  estén intrínsecamente conectadas.



4


La  razón, como  fenómeno  de  pensamiento, aparece afianzada en el período conocido como la modernidad, que en el Renacimiento, viene como un movimiento de ideas que reconocen a la racionalidad objetiva como la principal manifestación del hombre, a través de la cual puede llegar al entendimiento de la naturaleza y de su existencia. Con el despertar de la razón el hombre adquiere un nuevo significado de él y su entorno, que permitió el avance de la ciencia y el progreso tecnológico, a partir del desarrollo de técnicas de dominio de la naturaleza.

EL RACIONALISMO

El hombre renacentista se construye con el ideal de la razón, encuentra que  a través de la razón consigue las formalidades que le permiten acercarse a la naturaleza y entenderla e interpretarla sin acudir a la mediación eclesiástica. Este paso implicó el gran salto de la humanidad hacia el desarrollo científico y el avance del saber, el hombre descubre la imprenta, la pólvora, y las rutas de las indias de Oriente y Occidente, armonizar las ideas de los antiguos con las suyas, lo cual, constituye las bases de la civilización moderna.

El racionalismo es una corriente filosófica que apareció en Francia  en el siglo XVII,  en oposición al empirismo. Se considera a René Descartes el máximo exponente de esta doctrina filosófica. También en el siglo XVII y XVIII  John Locke, David Hume, Spinoza y Leibniz tratan la filosofía con racionalidad y al igual que Descartes se centran en la razón como elemento a partir del cual dan a conocer la realidad.   Su objetivo fue construir una ciencia universal a partir de verdades evidentes descubiertas por la razón. Porque esa es la palabra clave, razón, de la que deriva otra, racionalismo.

En este orden de ideas, el racionalismo se basa en la certidumbre de que es posible conocer la estructura y la naturaleza de la realidad mediante la razón. Para Descartes (2011),  el mundo tiene una estructura lógica que puede ser comprendida a partir de principios deductivos que tienen su origen en el entendimiento. Con todo ello, se crea una nueva filosofía, la racionalista, que gira en torno a conceptos como el individualismo, el pragmatismo, la crítica a la religión, la libertad de conciencia y el concepto contractual de la sociedad.

Una de las premisas del pensamiento de Descartes, es la obediencia a un método con  tres momentos; en el primero, el método como camino de búsqueda de la verdad: la duda metódica. El segundo  el  método  como  criterio de verdad,  la certeza.   


5


Por último, el método  como evolución de la verdad, reglas de crecimiento de la razón. Con este método, Descartes se da a la tarea de constituir una visión de todas las cosas  y ponerlas en condiciones que puedan ser tratadas y razonadas con seguridad y certeza (Descartes, 2011).

Profundizando sobre el método, éste implica confianza fundamental en uno mismo,  no es una doctrina, es un sistema de operaciones que realiza el espíritu para producir transformaciones sobre aquello de lo sabemos y para extraer o componer todo lo que podemos saber. Entre las principales características del empleo del método con la razón están: confianza absoluta en la razón humana,  existencia de ideas innatas, utilización de métodos matemáticos para explicar los razonamientos y el uso de la razón en máximo nivel para descifrar los mecanicismos del universo.

La novedad de Descartes, John y Hume es que en su época la matemática no es reducida a meros problemas matemáticos, sino que la matemática se  aplica a la razón y no al revés.  Es por ello, que la superioridad del método matemático proviene de la simplicidad de su objeto. A partir de la intuición de lo simple, se induce-deduce todo lo demás.  Ellos, basaron su existencia en su pensamiento, ya que dudaron de todo lo que les rodeaba, y llegaron a la conclusión que de lo único que podían estar seguros, era de lo que pensaban.

El racionalismo no solo pondrá en primera línea el tema del conocimiento, sino que, temas tan importantes como la relación entre cuerpo y alma, las pasiones o la libertad alcanzarán una relevancia llamada a permanecer para siempre en la diana de los asuntos filosóficos. Al defender la razón para explicar la realidad de modo deductivo y valorar al sujeto frente al objeto, la influencia del racionalismo se extenderá por toda la filosofía, influenciando a existencialistas y positivistas que no podrán ser ajenos a esa influencia del racionalismo (Descartes, 2011).

RACIONALISMO CRÍTICO (KARL POPPER)


En mi rol de investigador, se da por sentado la repercusión de la obra de Descartes y del racionalismo a través de la historia. Tal  ha sido la trascendencia  del racionalismo  en el pensamiento filosófico, que situó el conocimiento y la verdad en el centro del debate, lo que perdurará en el tiempo presente y futuro, tal como lo exalta y demuestra Karl Popper en su racionalismo crítico.  Popper constituye la figura más influyente y respetada dentro de esta corriente.

6


El  racionalismo crítico es un sistema metodológico filosófico que intenta formular los principios de la explicación racional del saber, de las acciones humanas, de sus ideas e instituciones sociales a partir de su crítica y de su mejora. Su juicio fundamental descansa en plantear un modelo de formación del conocimiento incompatible al positivista. Para lo cual plantea el falsacionismo como criterio de lindero entre ciencia y no ciencia.

En este orden de ideas, para  Popper (1999), una proposición será científica si y solo si puede ser corregida o falsada a partir de los hechos de la realidad que la contradigan y que por consiguiente, obliguen a que sea revisada. La revisión que propone en su propuesta, se debe, a que Popper destaca la idea de que la observación siempre está impregnada de teoría, y que nuestros sentidos nos pueden engañar; por ello estableció como criterio de demarcación científica la falsabilidad.

Para Popper (2007), la razón científica funciona a base de construir sistemas peculiares de conocimiento del mundo, a objeto de poder explicar los fenómenos con la meta final de dominar la naturaleza; y el instrumento fundamental para cumplir con esa labor son las teorías.

Plantea su concepción sobre el conocimiento:

- Todo conocimiento es siempre un proceso que parte de un problema, ensaya soluciones, elimina los errores encontrados y descubre una solución.

- El conocer que produciendo  reacción a problemas es una actividad de todos los organismos, los cuales incorporan esquemas en términos de los cuales se enfrentan justamente con problemas.

Así mismo, Popper (2007), plantea su teoría de los tres mundos: El mundo de las cosas materiales, el de los objetos físicos. El mundo subjetivo de los procesos mentales, de los estados de conciencia. Y el mundo de los productos de la actividad de los organismos. Productos humanos, productos culturales, resultante de las actividades, intencionales y no intencionales, tiene su propia estructura y leyes, siendo un mundo objetivo: de contenidos objetivos del pensamiento, especialmente del pensamiento científico.

En amplia exposición, Popper (2007) sostiene, que la ciencia es una práctica sociocultural cognoscitiva basada en una racionalidad crítica cuyo fin es proponer teorías objetivas con la capacidad interpretar el mundo con profundidad, precisión, universalidad, utilidad   y   satisfacción.  El  objetivo  de  la  ciencia  es  dar  explicaciones  satisfactorias verdaderas, ya que carece de interés pedir explicaciones de algo imaginario.


7



 La ciencia es creación del pensamiento humano y no es solo el resultado de la aplicación de un método experimental o de la lógica inductiva.

Popper desarrolla una noción de ciencia compuestos por sistemas teóricos y metodológicos que parten en visiones filosóficas y orientan la búsqueda de soluciones a problemas en los tres mundos, en los que es posible sustentar una teoría de la acción o praxis en el contexto de la filosofía practica; que no es posible en el positivismo lógico por ser reduccionista y polémica en lo ontológico y epistémico.

En concordancia con el párrafo anterior,  desarrolla criterios metodológicos que orientan la práctica científica en las ciencias sociales sobre problemas que deben someterse a la crítica objetiva, sobre todo cuando las teorías son inconsistentes e incompatibles con los hechos que busca interpretar. Proporciona una concepción teórica como modelo de conceptos, que ayuda a interpretar la gestión y el funcionamiento del mundo organizacional y administrativo.

LA ADMINISTRACIÓN


La Administración es una disciplina de las ciencias sociales que cuenta con más de un siglo de existencia, si se la considera desde que comenzaron los estudios en este campo finales del siglo XIX. En los países occidentales ha evolucionado bajo esquemas ideológicos de corte conductual y racional. La administración de corte racional busca la eficiencia y utiliza la tecnología para lograr el máximo de productividad, le da prioridad a las metas, a los resultados y a la automatización de las tareas, a partir de estudios metódicos en los que se considera la relación hombre-máquina-producción.

Taylor y Fayol, vienen a constituir en las décadas comprendidas entre 1880  y  1920, lo se conocerá como la escuela clásica de la administración, que adquirirá su mayor desarrollo  en  la denominada segunda Revolución Industrial, caracterizada por la utilización de la gasolina y  la  electricidad  como  fuentes  de  energía para  la industrialización del acero,  la  modernización de  las  comunicaciones,  el  perfeccionamiento del  ferrocarril,  el  desarrollo  de  la  aviación  y la consolidación del  capital financiero.


8


 La administración es un saber que estudia las actividades de cooperación en el trabajo humano que se expresan en teorías, metodologías, técnicas, instrumentos, valores, principios y habilidades del pensamiento con que se forman comunidades profesionales. Las estructuras teóricas de la administración son redes y esquemas que interpretan la gestión de las organizaciones a partir de conceptos principios, enunciados y conjeturas científicas que guían las acciones de cooperación humana (Ballina 2000).

Las teorías de la administración son modelos y redes conceptuales que explican e interpretan la toma de decisiones en las instituciones y organizaciones en el contexto de las ciencias y las tecnologías. El progreso tanto en la administración como en las ciencias está asociado a la crítica racional. La ciencia progresa en la práctica investigativa  cuando se  desarrolla una actividad crítica a través de la razón, especialmente, porque crea teorías que tienen contenido explicativo, niveles elevados de universalidad, grados de precisión y criterios de simplicidad cada vez más exitosos con el fin de reemplazar a teorías menos adecuadas.

La administración, como invención de la modernidad, responde a un comportamiento particular enmarcado en un interés utilitario, cuya finalidad comprende un fin económico. En este sentido, la administración emerge  del  producto  de la razón que, en su devenir histórico, muta de una razón sustancial y objetiva a una de tipo instrumental y subjetiva. La administración contemporánea aun conserva rasgos esenciales del tradicionalismo administrativo, caracterizados  por  una  aplicación mecanicista  de  técnicas que,  aunque especializan al empleado, lo reducen al estado de apéndice de la máquina.

La administración es planear, organizar, dirigir y controlar todos los recursos de un ente económico para alcanzar unos fines claramente determinados. Se apoya en otras ciencias como la economía, sociología, psicología y antropología para ejercer sus funciones. La administración como proceso se da dondequiera que exista un organismo social. Es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente mediante la planificación, organización, integración de personal, dirección y control (Ballina 2000).

La administración se realiza en el Estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc., y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existen variantes  accidentales. En  la  actualidad,  hay   un  continuo  cambio  en  las organizaciones   y   empresas,


9


se estudian y perfeccionan enfoques y prácticas de la administración y del management del futuro, con nuevas perspectivas para el diseño de organizaciones más adaptables, innovadoras y humanas.

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.  


Para presentar las aproximaciones a las ciencias que han propuesto los filósofos en el siglo XX, me centraré en los juicios de Popper y Bunge sobre el progreso científico, dado que ellos han intentado explicar cómo es el proceso de construcción del conocimiento desde la óptica del racionalismo critico. A lo largo de la redacción, señalaré las principales propuestas de estos autores, así como sus críticas en cada una de sus posturas epistemológicas.

Las ciencias administrativas requieren de un alto grado racionalidad en la lógica organizacional y funcional de la organización, lo cual, conduzca a redefinir las metas y objetivos adaptándolos a la dinámica que le presenta la globalización y los mercados emergentes. Popper (2007), expone que  reconstruir la Ciencia debe ser como un territorio teórico que tiene que ser repensado desde sus bases, racionalizando las actividades de acuerdo con el desarrollo que se completa en su seno como parte del proceso general que cumplirá con la administración.

Para este proceso de análisis de lo que a mi juicio es la situación actual de las ciencias administrativas apoyándome en el racionalismo critico de Karl Popper, inicio desde lo básico con la definición de ciencia administrativa:

Definición.

Ciencia Administrativa: ciencia social aplicada, que tiene por objeto de estudio las organizaciones sociales, encargándose de la planificación, organización, dirección y control de los recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio dependiendo de los fines perseguidos por dicha institución.

Una vez definido lo que es ciencias administrativas, explico, que no solo estudia las organizaciones, sino también, la aplicación in situ del hecho administrativo de acuerdo a normas y leyes. Para ello, se analiza de forma clara cómo funciona la iniciativa administrativa en el plano real, cubriendo las siguientes conjeturas; ¿cuáles son las situaciones   problemáticas  que  se  le  plantean?,   ¿por qué  y  cómo  solucionarlos?  y  ¿cuáles son las áreas involucradas?


10


 Hablar de las ciencias administrativas es fácil, pero es difícil cuando hay que aplicarla, ya que es una ciencia social, donde la meta es el éxito de las organizaciones en una cada vez más convulsionada y globalizada sociedad.

En este orden de ideas, para  analizar las ciencias administrativas y sus relaciones en este momento importante de la globalización, se debe tomar en cuenta la creciente autonomía del ser humano, el avance de la actividad económica y el incesante desarrollo de la ciencia y la tecnología. No cabe duda, que actualmente pasamos de una época socio-céntrica a una época mercado-céntrica, donde las actividades administrativas en las organizaciones juegan un papel importante en los órdenes legal, económico, laboral y financiero.

Queda de manifiesto, que en virtud del desarrollo tecnológico, se han generado vertiginosas y cambiantes acciones humanas en las actividades administrativas, lo  que ha llevado, a romper el modelo de sociedad administrativa de interacción nacional por una multilateral global de sistema mundo. Las relaciones multilaterales entre organizaciones acrecientan los problemas administrativos y le corresponde al campo de las ciencias sociales, específicamente a las administrativas de generar con pensamiento racional las hipótesis, las  investigaciones  y producir las propuestas de soluciones ante esta creciente demanda de servicios.

Al hablar de la evolución de las ciencias de la administración, se comprende la importancia de esta, cuando se necesita hablar de negocios, de empresas, de personal, de estrategias, y que al paso del tiempo, se debe gradualmente enfatizar los resultados obtenidos luego de tratados estos temas. Las ciencias administrativas con la contribución de otras ciencias, hacen interesantes estudios sobre el comportamiento humano, en la cual también basan sus teorías, investigando lo que les beneficia y lo que no, y explica, como este evoluciona creando nuevos conflictos y situaciones dignas de estudiar (Bunge 1999).

En la actualidad, ocurre una fragmentación de las ataduras sociales que producen las teorías administrativas,  que al mismo tiempo, genera desafíos y posibilidades de avances en la configuración administrativa de la vida social y de las ciencias que buscan explicarla. Se esbozan hipótesis y líneas de investigación en un trabajo interdisciplinario, para tender puentes y  nexos entre las  teorías  administrativas  y  los innumerables aportes  de las ciencias sociales, buscando dar sentido y significado a la abundancia de hechos que inciden en la vida cotidiana.


11




En mi opinión, las ciencias administrativas y las teorías ejercen mucha influencia en el contexto de las organizaciones sociales. Cuanto más tiempo se usa una teoría, tanto mejor se la manejará y no se buscará otra, a no ser que las circunstancias obliguen a cambiar.  A mi manera de ver, esto explica porque las ciencias administrativas es un organigrama compuesto por muchas teorías que han perdurado desde el pasado siglo. Una ventaja de entender esta concurrencia de las teorías y de muchos puntos de vista sobre las organizaciones, es lo que prepara al individuo para que tenga sus propias experiencias en el análisis y comprensión del hecho administrativo en la organización.

Popper estudioso del racionalismo, ubica la administración en el campo de las ciencias sociales como un saber aplicado. Argumenta que el objeto, los métodos de trabajo de la gestión de la organización, así como, la estructura comunicacional y relacional se explican mejor desde el racionalismo crítico que desde el positivismo lógico. Continua el argumento de Popper, donde sostiene, que  las teorías administrativas son proposiciones que no son falsas o verdaderas, sino que son modelos de acciones con intenciones de ser eficaces, que llevan al éxito o al fracaso en la toma de decisiones, apoyados en informaciones y experiencias en la percepción de la realidad organizacional (Popper 1999).

En las ciencias administrativas el racionalismo lógico y el crítico, vienen a proponer  soluciones a los problemas y entuertos que encierra la administración en sus aplicaciones y funciones.  Es a través, del uso de la razón y la crítica que se pueden resolver los innumerables inconvenientes que  en sus aplicaciones presentan las ciencias administrativas. Para filósofos como Bunge (1985), las ciencias administrativas deben echar mano del racionalismo para  profundizar estudios que generen soluciones en las instituciones sociales, dentro de las cuales se encuentran las organizaciones públicas y la empresa privada.

Por lo antes expuesto por Bunge (1985), el uso de la razón y la crítica en los procesos de las organizaciones propone lazos de conexión con el tipo de sociedad en que se encuentra inmersa.  Esta conexión genera de forma racional,  un modelo de organización social en redes, que tienen un principio de unidad, de cohesión estructural que da como resultado la institucionalización de los entes involucrados. El desafío de las organizaciones, es  salir del  esquema  forzado de  las normas  y  reglamentos de ejecución e innovar en la adopción de procesos que estén en boga en el contexto de las realidades administrativas.


12




En este orden de ideas, el racionalismo es valioso, sirve para enfatizar que las diferentes perspectivas y modelos  de las teorías administrativas puedan ser útiles en su aplicación  en las organizaciones dependiendo de las circunstancias de cada caso.  Después de todo, desde el punto de vista de las ciencias administrativas, la administración como eje ejecutor de las premisas de dirección de las organizaciones ya contenía una declaración contingente en su núcleo que le permite tomar decisiones según sea el caso. Lo cual verifica lo manifestado en el racionalismo crítico por Popper (1999); el progreso de las ciencias sociales trae aparejado un aumento en nuestra capacidad de producción, lo cual a su vez nos permite mejorar paulatinamente la eficiencia de instituciones sociales y políticas.

A lo expresado por Popper, opino que también la evolución de las tecnologías y software  administrativos desempeñan un papel relevante, tal vez decisivo, en la configuración de las ciencias administrativas. A medida que se desarrollan aplicaciones y tecnologías modernas se elaboran y aplican procedimientos administrativos. Las redes como el Internet, no sólo son indispensables para el desarrollo de la investigación administrativa mediante los servicios de acceso remoto o de transferencia de documentación y bases de datos, sino que prefiguran un nuevo modo de interacción social, basado en las relaciones humanas a distancia.

Actualmente, sobre las ciencias administrativas y en especial en la administración se están ejecutando labores cotidianas respaldadas por el uso de tecnologías y software de aplicación para la automatización de procesos. Lo corroboro, por labores in situ, donde he instalado software de aplicación para funciones administrativas en diferentes instituciones del estado. Y estas actualizaciones  de software obedecen, a que producto del análisis racional de funcionamiento, se demostró que los procesos predecesores eran obsoletos.

 Estas actualizaciones administrativas y tecnológicas, viene de la mano a lo expresado por Popper (1999), la respuesta correcta de cómo se da el progreso y actualización  del conocimiento científico puede sustentarse desde el racionalismo crítico, que es una actitud de crítica permanente a nuestras ideas científicas que conduzcan al progreso.

Por estas razones, no caben dudas que el progreso tecnológico genera en las  ciencias  administrativas  el  efecto  de bola  de  nieve,  ya  que,  el entorno  administrativo

13



es tan dinámico que la creación de problemas y de situaciones solo se les puede dar soluciones con una capacidad tecnológica adecuada. Con el progreso de la ciencia, la tecnología y, en general, de los artefactos, la administración en todos sus ordenes se ha sofisticado, pero también ha generado complicaciones, entre ellos la masificación de procesos que solo pueden ser atendidos adecuadamente mediante una automatización de  rutinas administrativas.

Las ciencias administrativas han recibido una contribución considerable de otras ciencias, como economía, ingeniería industrial, matemáticas, estadísticas, cibernética, etc.  y al confluir todas estas ciencias, queda demostrada y ratificada la influencia de la teoría general de sistemas en las ciencias administrativas y en las demás ciencias emergentes. Se crea de esta manera, una  relación estrecha entre Teorías de la Ciencia, que como consecuencia favorable generarían un impacto entre estas nuevas forma de organización e interrelación social y la actividad científica, con la finalidad de hacer efectivos los procesos administrativos y científicos.

A mi manera de ver, las ciencias administrativas pueden  generar una sólida malla de interrelaciones entre ciencias que a nivel mundial puedan conectar miles de procesos informáticos en cualquier plataforma informática que exista en el mundo, hacer de las ciencias administrativas un medio para la colaboración abierta en el enorme desarrollo y evolución de nuevas tecnologías y aplicaciones, así como la transformación de la estructura, los métodos y las capacidades individuales en todo tipo de empresas, instituciones y profesiones, creando un amplio mercado de crecimiento para bienes y servicios.

Las ciencias administrativas en colaboración abierta con otras ciencias, están generando soluciones para superar las diferencias horarias por zonas en el planeta, derivar fronteras nacionales e institucionales y, en un futuro próximo, traducción simultánea de lenguas. Es lo que Popper (1999), llama la sociedad abierta. Es la sociedad en la que cualquiera, en cualquier parte, puede ofrecer o recibir información, las nuevas tecnologías inducen nuevas formas de comprender y configurar la realidad, las relaciones sociales, laborales y económicas, las producciones culturales y la vida política, cada individuo es libre de describir su mundo imaginario y de idealizarlo a través de la red cibernética.

A manera de complemento del párrafo anterior, que el mundo se transforma y es transformado  por  y  para  humanos.  La  responsabilidad  de  las  acciones  humanas  es


14


 un asunto permanente de las condiciones de vida del sujeto racional.  El racionalismo según Popper abre las puertas a las teorías de la ciencias para que tengan  una estrecha relación y veamos que pueden aplicarse en las instituciones científicas, en las empresas, en la academia y hasta en la vida cotidiana, buscando una adaptación a la nueva forma de organización social que se genera en nuestros días.


Consciente de todas las limitaciones y complejidades que pueda significar el abordamiento del tema, puedo decir, que el análisis de los conceptos y del objeto de las ciencias administrativa me lleva a realizar seguidamente una aproximación a la actualidad de las ciencias administrativas desde la perspectiva del racionalismo critico dentro de los cuales se desenvuelven las actividades de los seres humanos.  A tal efecto, enumero las características actuales bajo las premisas del racionalismo, del cómo, son las actividades y acciones bajo esta forma de pensamiento filosófico.



CARACTERÍSTICAS ACTUALES  DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS.


1.    Son contingentes porque Investigan las formas para responder a las demandas que reciben actualmente y que consisten en la comprensión y estudio crítico de fenómenos relevantes para el funcionamiento de la sociedad, generando soluciones  y adecuándose  a las recientes transformaciones en la forma de producir y comunicar conocimiento administrativo, incorporando mayores niveles de internacionalización, globalización, especialización y complejización en las nuevas  prácticas de administrar.

2.  Promueven  Feedback permanentes entre teorías para generar celeridad de procesos, soluciones a situaciones recurrentes, convicciones de adaptación ya permanencia en el cambio continuo, la adaptación al impacto de la tecnología e innovaciones, así como, las nuevas teorías científicas, etc. El continuo feedback ha incidido en la evolución del conocimiento administrativo y gerencial porque permite la reflexión sobre las necesidades mutuas de cambios que favorezcan el desarrollo, la productividad en forma eficiente, eficaz y efectiva, dándole prioridad al capital humano.


15


3.  Procuran pasar de interacción local a acción multilateral globalizada El crecimiento de este entorno ha sido vertiginoso, con importantes transformaciones en la dinámica y estructuras de la producción y en el comercio mundial que corresponden a una nueva etapa de globalización. Pero  más que un salto brusco, se trata de un proceso que las teorías administrativas están gestando lentamente en sus dimensiones políticas, culturales y económicas. Los aciertos van diciendo en la práctica cuales son los caminos y formas correctas de interacción local y global.

4.  Abarca una amplia gama de actividades, pasando de la administración de personal, del comportamiento humano empresarial a los negocios de grandes holding, de los negocios de pequeños comerciantes a la globalización del mercadeo y del trading mundial.

5.  Permiten ser Impactadas y adaptadas al software administrativo para su aplicación en las áreas correspondientes. La automatización de las actividades administrativas y productivas ha generado la creación de programas de aplicación informáticos, que adoptan corrientes y teorías que apoyan a las Ciencias de la Administración en la investigación, así como en la implementación del proceso administrativo formando una interdisciplinariedad con la informática, en la que en pocas ocasiones se reflexiona sobre la coexistencia de estas dos disciplinas.

6.  Permeable a la contribución de otras ciencias en una concepción sistémica organizacional. Las ciencias administrativas se  relacionan con otras diversas materias para poder desarrollarse y a la vez contribuyen a que logren su fin, es por eso que la administración no deja de ser parte de un sistema. Entre las ciencias que contribuyen están :

Sociología: Muchos de los principios administrativos fueron tomados de la sociología, las aportaciones de esta ciencia a la administración son el estudio sobre la estructura social de la empresa. Es decir que el administrador deberá saber cómo se relacionan entre si los individuos, dentro del ambiente de los centros de trabajo.

Psicología: Ayuda a la administración, proporcionándole el conocimiento de los factores de la personalidad del hombre. Aporta las bases y técnicas para el establecimiento  de  adecuadas  relaciones  humanas  como:  selección  de  personal,


16


 recursos humanos, incentivos, técnicas de motivación y encuestas de actitud.

Derecho: la legislación ha influido en la administración, y como ciencia normativa afecta la actuación administrativa. Es decir, que el administrador debe conocer los ordenamientos vigentes en las áreas de derecho civil, mercantil, fiscal, constitucional y laboral.

Economía: Se encarga del estudio de los mecanismos, que regulan la producción, repartición y consumo de riquezas. Ayuda a la administración a maximizar los resultados financieros de la organización.

La Administración mantiene hoy una visión como ciencia que hace posible su acoplamiento al enfoque del desarrollo de la sociedad y le permite responder a sus máximas y principios, por lo que la administración en su conjunto hoy día responde como racionalidad administrativa y no como doctrina económica.  La administración debe concebirse como un sistema abierto en constante interacción con el medio ambiente, recibiendo materia prima, personas, energías e información y transformarlos o convertirlos en productos y servicios que se satisfagan necesidades sociales.

Para concluir, dejo esta expresión del filosofo Bunge (1999), "la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente" (Bunge, 1985).





17



BIBLIOGRAFIA

Acosta R.E. (2009). Porque Pensar antes de Actuar,                                               www.mg.redusers.com/imagenes/usersdesign/usrdesign007/notagratis.pdf

Ballina, Francisco. (2000). Teoría de la administración. México: Mc Graw Hill.

Bunge, M (1999): la Investigación Científica. Barcelona: Ariel.

Bunge, Mario (l985): Racionalidad y Realismo. Madrid: Alianza.

Cansino V. J. (2012). Evolución de la Administración. Pensamiento Administrativo.                 En Gestiópolis. Recuperado en www.gestiopolis.com

Debbasch Ch. (1981). Ciencia Administrativa. Administración pública. Colección                   estudios administrativos. Ed. Instituto  de Administración Pública (IPAB).

Descartes, R. (2011). Discurso del Método. Caracas: Eduvén, 2011.

Fernández J.M. (2003) Interdisciplinariedad en ciencias sociales: perspectivas        abiertas por la obra de Pierre Bourdieu. Revista Electrónica de Estudios Filológicos. Numero VI. Diciembre 2003. Disponible:http://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Fdeztoledo.htm. [Consulta:07/07/2020]

García Morente, Manuel (1980). Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa.

Martínez Peinado, Javier (1999.), "Globalización: elementos para el debate",  La globalización de la economía mundial. Principales dimensiones en el umbral del siglo XXI, México, D.F., Instituto de Investigaciones de La Universidad autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa Grupo Editor, 1999.

López Cerezo, J. A. (1999). Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. En Revista Iberoamericana de Educación, Número 20 (Mayo-Agosto 1999) Disponible en [http://www.oei.es/salact-si/cerezorie20.htm. consulta el 04/17/2020].

Popper, K. (2007). El Conocimiento objetivo. Madrid, España: Técnos.

Popper, K. (1999). En búsqueda de un mundo mejor. Barcelona, España. Paidós.



18